lunes, 26 de julio de 2010

creadora grupos de danzas...





la instructora judi marcela vidal valencia siempre ala orden, si necesitan alguna ayuda en cuanto a danzas me pueden contactar ami corre marcelithavi@hotmail.com.

grupo de danzas familiar ....






mi hijo juan andres calambas vidal y mi sobrina danna sofia henao vidal.....
el sanjuanero...
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).

grupo de danzas familiar.






El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.

«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco.

El Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.

El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.



niños "grado cero" "escuela san pedro".





Sotareño

El traje de la mujer consiste en una falda de paño azul, fucsia o verde oscuro, blusa blanca con boleros a tiempos, tejida, con cintas de los colores de la falda.

El traje del hombre consiste en une pantalón negro, camisa blanca, poncho, sombrero y rabo de gallo. Lleva como accesorios un Cristo y una canasta de saumerios.

Instrumento melódico: flautas traversas de caña.

Instrumentos acompañantes: 2 tamboras, triángulo, redoblante, guaches y charrasca.



grupo de danzas "escuela san pedro" quinto de primaria..



Las Vueltas Antioqueñas reflejan el lenguaje y las expresiones típicas de Antioquia, las parejas bailan al ritmo de tiples, guitarras y bandolas paran los músicos y los bailarines según avanza la danza dicen sus coplas satíricas o picarescas con metáforas relacionadas con temas amorosos. La coreografía y los pasos corresponden al bambuco.

"Las Vueltas Antioqueñas" es uno de los bailes más representativos de la región de Antioquia entre otros, en el cual se refleja el lenguaje y las expresiones típicos de ésta Región. A medida que la danza avanza los bailarines dicen coplas que denotan el enfrentamiento entre los dos sexos.



madres niños" escuela san pedro"

La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. la mujer lleva una falda no muy larga, unas botinas, un sombrero, un belo negro.

grupo de danzas "escuela san pedro" quinto de primaria..



La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.

grupo de danzas "escuela san pedro" quinto de primaria..


grupo de danzas "escuela san pedro" estudiantes del grado quinto de primaria ,El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.

El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.